jueves, 30 de enero de 2025

¡JUROR #2!

 




At 94, Clint Eastwood delivers a compelling courtroom drama with Juror #2, potentially marking his directorial swan song. The film centers on Justin Kemp (Nicholas Hoult), a juror who grapples with the realization that he may be the true perpetrator in the murder trial he's adjudicating. This moral quandary intensifies as Kemp, an alcoholic journalist expecting his first child, must choose between confessing and facing imprisonment or allowing an innocent defendant, James Sythe (Gabriel Basso), to be wrongfully convicted.

Toni Collette delivers a standout performance as the formidable prosecutor, adding depth to the narrative. The film's premise, reminiscent of 12 Angry Men, delves into themes of justice, morality, and personal responsibility. Eastwood's direction is confident and unembellished, allowing the story's inherent tension to unfold naturally.

While some critics note a somewhat melodramatic storyline, the film's execution and the cast's performances render it a gripping watch. If this is indeed Eastwood's final film, it serves as a strong and absorbing farewell, showcasing his enduring flair for storytelling.

We can find moral Complexity: The film's central premise—a juror grappling with his own guilt—offers a unique and thought-provoking twist on the courtroom drama, elevating it beyond conventional narratives.

Performances: Strong performances from Nicholas Hoult, Toni Collette, and Gabriel Basso bring depth and authenticity to the story, making the moral stakes palpable.

Direction: At 94, Eastwood’s ability to craft a gripping, tension-filled narrative is a testament to his enduring skill. His understated style allows the story and performances to shine.

Themes: The film delves into universal themes of justice, conscience, and redemption, resonating on an emotional and intellectual level.

Why It Might Fall Short of Masterpiece Status

1.     Melodramatic Tendencies: Some critics feel the story veers into melodrama, which could detract from its gravitas.

2.     Pacing: While deliberate pacing is a hallmark of Eastwood's style, some viewers might find the film slower compared to more dynamic courtroom dramas.

3.     Comparisons to Other Works: While strong, it may not reach the iconic heights of other courtroom dramas like 12 Angry Men or Eastwood’s own masterpieces (Unforgiven, Million Dollar Baby).

Final Verdict

Juror #2 may not redefine the genre, but it stands as a poignant, reflective piece that showcases Eastwood's mastery of storytelling. If viewed as his potential farewell to cinema, it holds a special place in his legacy, encapsulating the themes of morality and justice that have often permeated his work. Whether it’s a “masterpiece” might depend on the viewer, but it’s undoubtedly a significant and memorable film in Eastwood’s oeuvre.

Sergio Calle Llorens


miércoles, 29 de enero de 2025

¡EL CLUB MARROQUÍ!

 



Un club marroquí anuncia una fiesta en Torremolinos con un cartel en el que se prohíbe la entrada a los homosexuales. El hecho provoca protestas de indignación. Es una ola que recorre toda la nación para poner a todo el mundo de acuerdo. Hasta el presidente de la taifa del sur, ¿Juanma cuándo vas a llevar el metro al parque tecnológico de Málaga como prometiste?, afirma que los únicos que sobran son ellos, los moros, se entiende. Y se entiende por dos razones fundamentales. La primera porque la constitución española prohíbe la discriminación sexual de cualquier criatura. Y eso incluye, naturalmente, dejar pasar al club al sarasa del reyezuelo de Marruecos para que haga sus monerías. La segunda, porque Torremolinos es un rincón de la región malagueña donde los clubes gays estaban tolerados hasta en los tiempos de Franco. Cosas de “la primera en el peligro de la libertad”.  En otras palabras, que todos coincidimos. Empero, hay matices significativos que nos separan.  Porque los que nos podemos indignar somos los que hemos alertado durante años sobre el peligro de importar a gente que se rige por la ley de Mahoma. Ellos, que se hacen las ofendiditas ahora tras constatar lo obvio, deben pedirnos perdón por dejar que entre gentuza como los del club Fátima.

 Lean con atención; si importas a gente con mentalidad del medievo tienes a Marruecos en el horizonte y eso significa nuestro ocaso. No hay más. Pero más allá de las declaraciones de cada cual, lo que hay que hacer es comenzar con las deportaciones de personas que entraron en nuestro país de manera ilegal. Y no sólo eso, hay que empezar a diseñar una ley de extranjería que castigue a cualquier individuo que entre ilegalmente en territorio nacional. Unos treinta años en los que no podrán optar a la residencia en España. Mi casa, mis normas.  Ellos o nosotros. Democracia occidental o invierno árabe. Europa o el Magreb. Occidente o África.  Nuestro paraíso español o el mugriento reino de Mohamed VI.

Sergio Calle Llorens


lunes, 13 de enero de 2025

¡IN MY LIFE; A POETIC ODE TO MEMORY AND LOVE!

 





There is a peculiar kind of magic that lingers in a song when it transcends mere notes and words, weaving itself into the fabric of our shared humanity. At the tender age of 25, John Lennon penned a piece of music that would etch itself indelibly into the hearts of generations: "In My Life."

From the first wistful chords, the song beckons us into a world where time flows not as a relentless river, but as a gentle dance between memory and presence. The lyrics, tinged with both melancholy and gratitude, unfold like pages from a diary—a mosaic of moments, places, and faces that have shaped a life.

"There are places I'll remember / All my life, though some have changed."

Here lies the heart of the song: the ache of impermanence. Lennon’s words are simple, yet their resonance is profound. We are reminded that our lives are but a collection of fleeting moments, a gallery of snapshots that time will eventually soften. The places he remembers may have changed, but their essence remains vivid in his mind, a testament to the enduring power of memory.

As the melody rises, so too does a shift in focus. The universal gives way to the deeply personal, as Lennon’s reflection turns toward love. His voice, steady yet tender, carries the weight of an epiphany: amidst the ebb and flow of people and places, one connection stands unwavering.

Though I know I'll never lose affection For people and things that went before,  I know I'll often stop and think about them. In my life.

Well, folks, John Lennon wrote this masterpiece when he was 25. Do I have to say anything else but wow?

Sergio Calle Llorens


miércoles, 8 de enero de 2025

¿VIAJAR A TAILANDIA?

 




Muchos de nuestros queridos compatriotas se vuelven literalmente locos al viajar a Tailandia. A unos les da por asesinar y descuartizar a sus amantes. Otros terminan aplastados por inmensos paquidermos. Yo, que nunca he tenido interés alguno por lo exótico, no puedo entender que nuestros paisanos prefieran la compañía de personas cuya lengua emite los mismos sonidos que el culo de un mono corroncho. Es incomprensible, pero no inaudito ya que todavía hay gente que vacaciona en países tan cochambrosos como Marruecos. Un país donde la ingesta de comida fuera de los centros hoteleros puede ocasionar problemas gástricos de por vida. Por no hablar de la higiene en las calles del sátrapa Mohamed VI que se limpian, si es que se limpian, cada dos semanas. Aquello es un inmenso vertedero que por alguna extraña razón el turista tonto visita.

¿Qué es eso de viajar a Tailandia? Estos turistas piensan que los elefantes son extremadamente bondadosos y, como los leones, llegaron a nuestro mundo en las carpetas de unos directivos de Disney.  Y todo por hacerse unas fotillos con las que fardar en las redes sociales. Viajar a Tailandia es una temeridad y luego, cuando la noche es joven y la luna es oro, les da por cometer delitos de renombre y se asombran, y asombran, cuando declaran que la justicia de ese país no es como la europea para terminar dando con sus huesos en una prisión que no se ven en el viejo continente desde 1205. Luego a esperar el indulto del caprichoso reyezuelo.

Desgraciadamente esta pandilla de pánfilos no entiende que la felicidad absoluta es inexistente y anhelarla les hará caer primero en un estado de frustración permanente y finalmente bajo las patas de un proboscidio. Si bien hay gente que ha dedicado parte de su vida a estudiar este estado de ánimo, yo he dedicado la mía a detectar idiotas y los que viajan a Tailandia buscando no sé qué- aquí excluyo a los que van allí a esposarse con mujeres guapísimas- lo son, y de qué manera.  Con lo maravillosos que son los atardeceres en el Mediterráneo. Con la sensación de bienestar con la que se queda uno  tras pernoctar en un hotel de cinco estrellas de la vieja Europa. Viajar en nuestros maravillosos medios de transportes que alfombran nuestras calles, para qué quiero ir tan lejos.

¡Papá, quiero viajar a Tailandia! ¡Y llega el primer cogotazo! ¡Mamá, por qué no viajamos a Marruecos! ¡Y la zapatilla voladora, siempre tan educativa, impacta en la espalda de la jovencita!

El mundo, queridos niños, es un sitio peligroso y no hay nada mejor que salir de la unión europea para comprobarlo. Tailandia es un destino a evitar a toda costa por su propia seguridad. Dejen tranquilos a esa buena gente de una puñetera vez.

¡Quedan ustedes advertidos!

Sergio Calle Llorens


martes, 7 de enero de 2025

¡LES DONES DE PLA: OMBRES, LLUMS I SILENCIS!

 



Entre les lletres amables i observadores que Josep Pla va deixar com a llegat, les dones que van creuar la seva vida sovint s’intueixen entre l’espessa boira del seu univers narratiu. Silencioses o evocades amb traços subtils, aquestes figures femenines van marcar la seva existència, encara que ell mai les posés al centre de la seva literatura. No és estrany, per tant, que el rastre d’aquestes dones quedi envoltat d’una aura melancòlica, com si fossin vides viscudes en els marges de les històries que Pla preferia explicar.

Adela Figueras: el primer amor

Adela Figueras, coneguda com a “la Menuda”, va ser una de les primeres dones a deixar empremta en el cor del jove Josep Pla. Es diu que era una noia de figura delicada, brillant i vital. La seva relació, breu i intensa, va estar marcada pel fervor propi d’una adolescència que començava a descobrir els paisatges de l’empordanesa vida sentimental. No obstant això, la distància social entre ambdós -ella de classe treballadora, ell de família terratinent- va acabar enfonsant aquella història abans que pogués madurar. Amb els anys, Adela es convertiria en un record esquívol, potser l’ombra del que podria haver estat un Josep Pla més tendre.

Aurora Sans: l’aventura parisenca

Més enllà del mosaic empordanès, Pla va trobar en Aurora Sans una figura femenina diferent. Van coincidir a París durant els anys en què ell intentava obrir-se pas com a corresponsal. Aurora era cosmopolita, vibrant, i representava tot allò que ell anhelava en aquell moment: la sofisticació d’una Europa moderna que li oferia un refugi lluny de la monotonia rural. La seva relació va ser tan apassionada com fugaç. Aurora no encaixava en el món auster i pragmàtic de Pla, i ell mai va semblar disposat a comprometre’s a res que no fos la seva ploma.

Francesca Cruanyes: la dona que va esperar

En Francesca Cruanyes, Josep Pla va trobar una dona que li oferia estabilitat i fidelitat. De totes les figures femenines, ella és la que més s’associa amb l’espai domèstic i amb la calma necessària per a l’escriptura. Francesca era discreta, pacient, i va ser clau per sostenir la seva vida quotidiana. Però la seva figura també esdevé un reflex melangósic: quina mena de felicitat pot tenir algú que espera sempre a l’ombra? Les paraules de Pla, sovint tan minucioses amb els detalls del paisatge, mai li van dedicar l’escalf que ella mereixia.

Les altres, i l’absència de la intimitat

Josep Pla mai va ser un escriptor que posés l’ànima sobre el paper de forma transparent. Les seves memòries esquiven les emocions profundes, com si fossin massa privades per ser compartides. Les dones que van marcar la seva vida semblen existir més com a fragments, esquitxades en frases mig dites i records incomplets.

El silenci de Pla sobre aquestes figures femenines podria ser interpretat com una forma de respecte, o potser com una incapacitat d’expressar tot el que sentia. Potser el seu amor per la terra, pels paisatges i pels detalls minússers del dia a dia no deixava espai per al reconeixement d’aquelles dones que, amb la seva presència, van donar forma a l’home que ell va ser.

Un llegat d’ombres

Les dones de Josep Pla, com les seves històries, viuen entre ombres. Són records difuminats, reflexos en un mirall antic que mai acaba d’estar net del tot. Potser és aquesta ambigütat la que les fa encara més fascinants: figures que, malgrat la seva invisibilitat, ens parlen de la solitud i de la melangia que sovint s’amaga darrere dels grans creadors.

En cada paràgraf de Pla, en cada observació del vent que travessa els camps empordanesos, sembla ressonar el murmuri d’aquelles dones que el van estimar, comprendre o simplement acompanyar en silenci. Elles són, al cap i a la fi, les veritables protagonistes invisibles de la seva vida.

Sergio Calle Llorens


domingo, 5 de enero de 2025

¡LA LEY DE EXTRANJERÍA DANESA!

 



Mis hijos son medio daneses. Mi familia política es de aquel pequeño, pero gran país. En casa se habla danés y yo mismo he vivido tiempo allí y mantengo un contacto permanente con esa nación a la que también considero mi casa Una querencia que también comporto con otras naciones en las que he residido y eso, por supuesto, incluye a Irlanda. Por ello, y ahora que el ajetreo del día da paso a la tranquilidad de una noche silenciosa y queda, quiero darles a conocer la legislación anti inmigrantes de la que nadie habla porque, por supuesto, no la hace ni Polonia ni Hungría. Y con un país con gobierno socialdemócrata nadie se atreve. Pasa como con los insultos que Vinicius dedica a los árbitros de la liga española. Que no tienen consecuencia, pero aquí tienen la ley de extranjería danesa. Disfruten.

Dinamarca tiene una de las políticas de inmigración más estrictas en Europa, diseñadas para limitar la inmigración ilegal y controlar la entrada de extranjeros al país. La legislación y las medidas asociadas han sido objeto de controversia, pero son un componente clave en la política nacional. Aquí te detallo algunos aspectos clave de la ley y políticas de extranjería en Dinamarca:

1. Requisitos estrictos para la residencia permanente:

  • Los solicitantes deben haber residido en Dinamarca durante varios años (habitualmente ocho o más) bajo un permiso legal.
  • Se exige demostrar integración, lo que incluye aprobar exámenes de idioma danés, demostrar independencia económica y no depender de beneficios sociales durante años consecutivos.
  • Hay criterios adicionales relacionados con la educación o el empleo para calificar.

2. Políticas de asilo restrictivas:

  • Dinamarca ha limitado la concesión de asilo, especialmente para quienes no soliciten refugio directamente al ingresar al país.
  • Los solicitantes de asilo pueden ser enviados a centros de procesamiento en terceros países mientras se evalúa su caso, como parte de acuerdos bilaterales.

3. Restricciones familiares:

  • Reunificación familiar solo es posible si se cumplen requisitos financieros estrictos, como garantizar un nivel de ingresos mínimo y poseer una vivienda adecuada.
  • Las edades de los cónyuges y las pruebas de integración también pueden influir en la aprobación.

4. Deportación y detención:

  • Dinamarca ha implementado medidas severas para deportar a quienes se encuentren en el país sin permiso legal. Los centros de detención para inmigrantes en situación irregular han sido criticados por organismos internacionales debido a sus condiciones.
  • Las deportaciones se aplican con rapidez tras la denegación de solicitudes de asilo o permisos.

Aunque Dinamarca forma parte del espacio Schengen, ha restablecido controles temporales en las fronteras para frenar la inmigración ilegal y la entrada de refugiados sin documentos válidos. La integración cultural es una prioridad; por ejemplo, hay un "contrato de integración" que los inmigrantes deben firmar y cumplir. Este incluye compromisos para aprender danés y comprender las normas sociales del país.

En la tierra de Hans Christian Andersen, existe un requisito formal como parte del proceso para obtener la ciudadanía: un apretón de manos simbólico que representa la aceptación de los valores democráticos y culturales del país. Esta práctica fue introducida en 2018 y forma parte de una ceremonia oficial diseñada para dar la bienvenida a los nuevos ciudadanos.

Detalles clave sobre esta ceremonia:

1.     El simbolismo del apretón de manos:

o    Es un gesto que refleja la aceptación de los valores fundamentales de Dinamarca, incluyendo la igualdad, la democracia y el respeto mutuo.

o    Tradicionalmente, el apretón de manos se realiza con un funcionario público, que puede ser un alcalde o representante gubernamental.

2.     Requisitos legales:

o    La ceremonia del apretón de manos es obligatoria para quienes buscan la nacionalidad danesa. Sin este paso, no se puede completar el proceso de naturalización.

o    Se establece como una prueba de integración cultural y adhesión a los valores daneses.

3.     Controversias:

o    La política ha sido objeto de debate. Algunos la critican por ser simbólicamente excluyente, particularmente hacia ciertas culturas o religiones donde el contacto físico, especialmente entre hombres y mujeres no emparentados, puede estar restringido.

o    A pesar de las críticas, el gobierno danés la considera una medida esencial para reforzar la identidad nacional.

4.     Adaptaciones recientes:

o    Aunque el apretón de manos sigue siendo obligatorio, en algunas ceremonias puede realizarse con guantes, particularmente después de la pandemia, para respetar cuestiones sanitarias.

Este gesto se ha convertido en un distintivo de la política de integración danesa, marcando un contraste con otros países que no incluyen rituales simbólicos como parte de su proceso de naturalización.

Ahora comparen todo lo que han leído con lo que pasa en España y traten de asimilarlo. En fin, somos un país de Quijotes.

Sergio Calle Llorens


jueves, 2 de enero de 2025

¡BRIAN WILSON|


 


Brian Wilson, the creative genius behind The Beach Boys, has left an indelible mark on the world of music. His contributions as a composer and producer are profound, blending innovation, emotional depth, and an unparalleled sense of harmony. Here's a breakdown of what he has given to music

His compositions are renowned for their complex vocal harmonies. He drew inspiration from barbershop quartets, doo-wop, and classical music, creating lush, layered harmonies that became a hallmark of The Beach Boys' sound.

Albums like Pet Sounds showcase his groundbreaking arrangements, where unconventional instruments like bicycle bells, theremins, and Coca-Cola cans were used alongside traditional orchestration.

Wilson was a pioneer in conceptual album-making, where songs were interconnected thematically and musically. Pet Sounds (1966) is widely regarded as one of the first concept albums, influencing countless artists and bands.

His approach to storytelling within albums paved the way for ambitious projects like The Beatles’ Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

While his collaborators often contributed lyrics, Wilson's music profoundly conveyed themes of youth, innocence, love, and longing.

Songs like "God Only Knows," "In My Room," and "Surf's Up" capture raw emotion with a blend of optimism and melancholy.

Brian Wilson’s work in the studio revolutionized music production. His use of multi-track recording, unconventional song structures, and intricate layering techniques set new standards for sound engineering.

His unique songwriting helped define the "California Sound," blending surf rock with elements of jazz, classical, and pop.

Hits like "Surfin’ USA," "California Girls," and "Good Vibrations" became anthems of an era, embodying the spirit of the 1960s

"Good Vibrations" is a landmark in pop music, often called a "pocket symphony" for its elaborate structure, innovative use of the theremin, and modular recording technique.

The song's success proved that pop music could be as artistically ambitious as it was commercially viable.

Artists across genres cite Wilson as an influence, including Paul McCartney, Fleet Foxes, Radiohead, and Kanye West.

His ability to blend technical mastery with emotional depth has resonated through decades of music, making his work timeless.

Brian Wilson’s genius lies not only in his technical innovations but in his ability to evoke universal feelings of joy, nostalgia, and introspection. His contributions have solidified his place as one of the most influential composers in music history.

Sergio Calle Llorens


miércoles, 1 de enero de 2025

¡El ANIVERSARIO!

 



 Se cumplían 50 años del Colegio Europa. Cinco décadas largas con las historias cercanas de sus fundadores. Mucho ha llovido desde que los primeros alumnos cruzamos las puertas de la antigua Hacienda. Para llegar al centro escolar tuve que caminar por la Urbanización Puertosol, el escenario de mi infancia y de mis primeros años de juventud. Caía la tarde y caminaba a paso lento tratando de asimilar los cambios. Me costaba calibrar lo que veían mis ojos.  Ni siquiera mi antigua casa parecía mi casa y no podía vislumbrar tampoco el porche de la vivienda desde el exterior. Por un momento pude imaginar a mi padre trabajando en su coqueto jardín y hasta llegué a percibir los ecos sonoros del I wish you were here de Pink Floyd. que mi hermano mayor, ya fallecido, solía poner en su viejo tocadiscos los domingos por la noche. Los recuerdos llegan hasta el lugar donde reposan sus cenizas. En la rotonda del silencio elevé una oración por su alma. La emoción me embargaba a pesar de que en los últimos años casi no teníamos relación. Cosas de la vida y de la muerte. Quedaron algunas cosas por decir para que la reconciliación fuese completa Y hablando de la parca, en el colegio me sentaron junto a la mujer que le hizo la autopsia. Una forense que miraba toda la ceremonia con los ojos de una tierna niña. Yo también formaba parte del grupo de alumnos destacados del centro por condición de escritor, pero bien sabe Dios que yo nunca he destacado en nada bueno.

 La ceremonia fue entrañable con los discursos de los viejos directivos que competían en melancolía al tiempo que acariciaban recuerdos con la palabra. Hasta el alcalde de Málaga hizo el suyo, un tanto largo, y el personal escuchaba con atención o se perdía en sus propias evocaciones. El que andaba perdido del todo era un ex estudiante, hoy profesor para castigo de los niños, cuya inteligencia sigue estando bajo mínimos.  Un tipo que tiene un monumento catedralicio por cabeza y unos ojos de sátiro sacados de una película de serie B. Y para colmo se apellida lo que nunca fue; Hermoso. En ocasiones la providencia nos regala personas en forma de chiste. Pero para no abusar de las carcajadas del personal, los organizadores no le permitieron subir al escenario a dar un discurso. Fue el único de las grandes familias del colegio que se quedó sentado en su sitio, es decir, lejos de lo importante.  Visto bajo la tenue luz de los faroles, parecía que le hubiesen desenterrado con el traje de difunto esa misma tarde con motivo del aniversario, del colegio, se entiende.  La cosa terminó cuando el susodicho personaje le dio por tirar las copas de una mesa con su inmensa testa. Para entonces yo ya había cambiado la morriña por el buen humor.  Sin embargo, caminar por el Paseo de Manuel Cabacinos me trajo a la memoria la imagen de Pepe, el portero, caminando en busca de la sirena que marcaba la entrada y salida a clase. El pobre anciano iba tan lento que al entrar en el aula, los alumnos, que éramos unos cabritos de cojones, hacíamos el sonido de un bólido a toda velocidad. También lo recuerdo mirando el trasero imponente de una trabajadora rubia mientras fumaba. Parecía decir; si yo te hubiera conocido con cuarenta castañas menos. 

En esas horas, ya ven, tuve tiempo de recordar. También hubo espacio para saludar a auténticos gigantes de la enseñanza como el profesor de filosofía de bachillerato o al de educación física. Este último fue el responsable de que yo fuera a la universidad. Imposible olvidar el día que, siendo mi tutor, me tomó de la pechera para cantarme las verdades del barquero. No volví a descuidar los libros. Sin duda, Antonio Ortigosa fue el mejor tutor que he tenido en la vida. Un faro en la noche al que acudir cuando me perdía en la oscuridad del mar azaroso de la vida. Curiosamente, y a pesar del tiempo transcurrido, Gloria, la secretaria, siguió mostrando esos inmensos ojos azules que se asemejan a ese turquesa del mar que tanto amo. Una mujer que, pese a todos los achaques de salud, sigue luchando contra todos los males.

En definitiva, una noche mágica que se adentró en la madrugada arañando el corazón de un ser tan apegado a los recuerdos.

¡Por cincuenta años más!

Sergio Calle Llorens