No me gusta
que nadie me escriba la historia con letra bastardilla. Por ello, hoy pongo a disposición
de mis lectores, amigos y odiadores profesionales unas cifras inquietantes
sobre la esclavitud en África. Y lo hago porque hay silencios lacerantes
sobre el tema y mucha, mucha manipulación al respecto. Aquí tienen una verdad
incómoda que, como muchos imaginan, tiene un sabor amargo.
La esclavitud en África ha sido una
práctica extendida a lo largo de la historia, involucrando a diversas culturas
y religiones. Dos de las principales corrientes esclavistas fueron la impulsada
por los comerciantes árabes musulmanes y la desarrollada durante la
colonización europea. A continuación, se presenta una comparación entre ambas
en términos de alcance y cifras.
Esclavitud bajo
comerciantes árabes musulmanes
Desde el siglo VII, con la expansión del Islam, se estableció una
red de comercio de esclavos que abarcaba África del Norte, el Cuerno de África
y partes de África Occidental. Este comercio, conocido como la trata árabe de
esclavos, se prolongó durante más de un milenio.
- Duración: Aproximadamente 1,300 años, desde el siglo VII
hasta el XIX.
- Áreas afectadas: Principalmente África Oriental y el Sahel.
- Cifras estimadas: Se estima que entre 10 y 18 millones de
africanos fueron esclavizados y trasladados a través de rutas
transaharianas y del océano Índico.
Esclavitud durante la
colonización europea
A partir del siglo XV, las potencias europeas iniciaron la colonización de
África y el comercio transatlántico de esclavos, que implicaba el traslado
forzoso de africanos hacia las Américas.
- Duración: Aproximadamente 400 años, desde el siglo XV
hasta el XIX.
- Áreas afectadas: Principalmente África Occidental y Central.
- Cifras estimadas: Se calcula que alrededor de 12.5 millones de
africanos fueron capturados y embarcados hacia las Américas, de los cuales
aproximadamente 10.7 millones sobrevivieron a la travesía.
Comparación de cifras
Al comparar ambas corrientes esclavistas, se observa que la trata árabe de
esclavos abarcó un período más extenso y afectó a un número significativo de
personas. Sin embargo, el comercio transatlántico, aunque de menor duración,
tuvo un impacto devastador en términos de la brutalidad del transporte y las
condiciones de vida impuestas a los esclavizados.
Es importante señalar que las estimaciones varían debido a la falta de
registros precisos y las diferencias en las metodologías de cálculo. Algunas
fuentes sugieren que el número total de africanos esclavizados durante la trata
transatlántica podría ser incluso mayor, considerando las altas tasas de
mortalidad durante las capturas y el transporte.
En resumen, tanto la esclavitud bajo comerciantes árabes musulmanes como la
desarrollada durante la colonización europea tuvieron consecuencias profundas y
duraderas en las sociedades africanas, contribuyendo a la desestabilización de
comunidades enteras y dejando una herencia de sufrimiento que aún resuena en la
actualidad.
La conclusión a la que hay que llegar, salvo que usted sea espectador de La
Sexta o seguidor de Jordi Évole es simple; según diversas estimaciones
históricas, la trata de esclavos llevada a cabo por los comerciantes árabes
musulmanes en África durante más de 1,300 años habría afectado a un
número mayor de personas que la trata transatlántica impulsada por los europeos
en un período de aproximadamente 400 años.
¿Lo pillan?
Sergio Calle Llorens
No hay comentarios:
Publicar un comentario